La búsqueda de empleo generalmente se origina por dos motivos: la persona se encuentra desempleada o, está decidida a cambiar de trabajo porque su situación profesional no es satisfactoria. Una encuesta realizada en 2013 por Gallup, informa que en México sólo 12% de los trabajadores se encuentra completamente satisfecho con su empleo, 60% desconectados y 28% repudia su trabajo.
Las personas desean encontrar un empleo que las haga sentir satisfechas y esto no es fácil, no solamente por la saturación de profesionales en el mercado laboral sino también, porque durante este proceso la persona se debe confrontar consigo misma; aquí, entran en juego: intereses, competencias, aspiraciones, expectativas personales y factores externos que añaden tensión, inclusive puede sentirse angustiada y ansiosa. Para aliviar la tensión a veces el profesional comienza su búsqueda de empleo sin tener su currículo actualizado y lo revisa previo a la entrevista de trabajo. Esta forma de iniciar la búsqueda de empleo generalmente empeora la situación porque la búsqueda se ha hecho al azar.
¿Cómo revisar la historia laboral para focalizar la búsqueda de empleo?
Una revisión del historial laboral consiste en hacer un recuento de las experiencias en cada uno de los puestos desempeñados a lo largo de la trayectoria laboral; este análisis debe contemplar distintos aspectos para que resulte útil y esté completo: logros profesionales, aspectos económicos, ambiente laboral, relaciones sociales dentro del trabajo, motivos de satisfacción e insatisfacción.
El bienestar laboral es subjetivo, por ejemplo, una persona puede realizar el mismo trabajo en dos empleos diferentes, en uno alcanzó la satisfacción profesional y en otro no; es decir, las causas de la insatisfacción no siempre se relacionan con el trabajo desempeñado, a veces otros factores pueden tener más peso: el ambiente laboral, un cambio de jefe, relaciones con los compañeros de trabajo, la jornada laboral, la distancia desde casa, todos estos factores también pueden llegar a ser motivo de una gran insatisfacción.
Poder identificar las actividades que disfrutaste en los empleos anteriores, el tipo de ambiente laboral que te hizo sentir pleno, las empresas en las que te sentiste comprometido porque su misión y visión eran compatibles con tus valores, son puntos muy importantes a considerar en la búsqueda de empleo, estos elementos te permitirán focalizar la búsqueda: qué puesto, qué tipo de empresas, qué tipo de ambiente y qué tipo de políticas laborales son necesarias para tu bienestar.
Para que la revisión sea más objetiva, es mejor ponerse en contacto con los antigüos jefes -si esto es posible- o con los compañeros de trabajo. Revivir los momentos de satisfacción laboral y pedir retroalimentación sobre las fortalezas y debilidades; recibir opiniones de otras personas te aportará un conocimiento valioso sobre ti mismo. ¡Si deseas mejorar tu desarrollo profesional y conseguir un empleo satisfactorio debes estar abierto a recibir una crítica constructiva sobre tu desempeño laboral!
Recorrer la historia laboral de manera vivencial te prepara mentalmente para hacer una búsqueda de empleo más enfocada y elaborar un currículo que refleje la vida profesional de manera más consistente. Es más probable que el nuevo documento sí proyecte tus competencias. El siguiente paso, la entrevista, será la gran oportunidad para confirmarle al entrevistador, que lo escrito en el currículo es lo que esperaba encontrar, generalmente las personas de Recursos Humanos están bien capacitadas para reconocer a los candidatos honestos, seguros de sí mismos y con objetivos claros.
Sugerimos complementar esta lectura con las recomendaciones sugeridas en estos 2 videos
El primer video explica una técnica denominada LA VENTANA DE JOHARI, es un método de ayuda diseñada para aprender a reconocer nuestras fortalezas y debilidades a través de la mirada de otras personas. Empieza a practicar esta técnica con las personas más cercanas: familiares y amigos, será de gran beneficio para construir una personalidad más abierta y mejorar tu desarrollo profesional.
Fuente: YouTube
Autor: Juan Dharma
El segundo video te permitirá hacer reflexionar sobre las constantes luchas que tenemos entre la razón y las emociones. Si estamos contentos somos más tolerantes, si nuestro humor es negativo reaccionamos negativamente ante un mínimo error. Este video te explica cómo nuestro estado emocional afecta nuestros pensamientos y acciones. Una mentalidad positiva puede cambiar nuestra manera de interactuar en la vida y tendrá un impacto positivo inmediato en tu desarrollo profesional.
Fuente: YouToube
Autor: Jorge Cuervo